Extracto del artículo publicado por Roberto Aguilar en el nº 70 de la revista Retales de Masonería. El contenido se encuentra bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 3.0
© Robeto Aguilar y Retales de Masonería.
El nacionalsocialismo
El nacionalsocialismo (nazismo) es fundado a principios de la década de 1920, en gran medida como consecuencia de la humillante situación en que había sido puesta Alemania tras la firma del armisticio que dio fin a la Primera Guerra Mundial, armisticio que se firmó en Versalles (Francia) y por lo cual es conocido como el Tratado de Versalles. Este Tratado impuso a Alemania unas condiciones tan drásticas (casi podría decirse que vengativas) que hacían que el país tuviese que destinar un enorme porcentaje de sus ingresos nacionales al pago de daños e indemnizaciones, principalmente a Francia y la Gran Bretaña, con lo cual le resultaba imposible recuperarse económicamente después del desastre que la guerra había significado. Por causa de lo anterior, el gobierno de centro-izquierda que se implantó en Alemania después de finalizada la guerra (periodo que es conocido como la (República de Weimar) fue absolutamente incapaz de lidiar con el desprestigio que supuso aceptar las draconianas condiciones impuestas por el Tratado de Versalles, lo que lo hizo blanco de los ataques de los sectores más ultraderechistas de la población que clamaban por regresar a un estado de cosas similar al que el Imperio prusiano había impuesto tras la Batalla de Sedan en 1870, en la cual derrotaron y humillaron a Francia. Así las cosas, una doctrina que abogase por el regreso de la antigua gloria imperial y del perdido orgullo que había construido la historia reciente de Alemania tenía todo el terreno abonado para germinar y florecer, como efectivamente sucedió con el nazismo. Hacia mediados de la década de 1920 el nazismo ya era una fuerza política reconocida aunque minoritaria, pero día a día contaba con más simpatizantes que veían en ella y en su líder la salida ideal al estado de postración en que vivía Alemania por ese entonces. Ya en la década de 1930, el nazismo era una fuerza poderosa, y tan sólo esperaba el momento propicio para asumir el poder, momento que se dio en 1933, primero con la renuncia del canciller Hindenburg y la asunción del
cargo por parte de Hitler y luego con el incendio intencional por parte de los nazis de Reichstag (el edificio del Parlamento), del cual acusaron a los comunistas, con lo cual se dio el pretexto ideal para que el partido nazi pudiese hacerse con el poder absoluto en Alemania.
Ya en el poder, las ideas y actuaciones del nazismo se centraron en la implantación de un gobierno dictatorial que apoyaba a una milicia popular urbana, la militarización del pueblo y los ataques a la democracia, el judaísmo internacional y el comunismo.
Las principales características del régimen nazi fueron:
- Régimen totalitario: Se suprimieron derechos y libertades individuales. Se pusieron a merced del Estado las empresas y los sindicatos obreros. Todas las actividades de los ciudadanos eran vigiladas y coordinadas por la policía, al tiempo que toda oposición era oprimida.
- Militarización del país: En Alemania esto se vivió con gran regocijo por parte de una gran mayoría de la población, dado que los hombres más viejos habían participado en la Primera Guerra Mundial y a los más jóvenes se les había inculcado un profundo sentimiento de venganza y revanchismo hacia quienes los habían humillado luego de perder la guerra.
- Racismo: Se sostenía que la raza aria o indoeuropea era la única raza superior por proceder de antiguos griegos, romanos y germanos y que era de total urgencia limpiarla de toda sangre no aria, en especial de la de los judíos.
- Imperialismo: Olvidando todo lo pactado en el Tratado de Versalles, los nazis ordenaron armar a la población, establecieron el servicio militar obligatorio, anexaron al territorio alemán toda la cuenca del Ruhr (que había sido cedida al control de Francia) y los territorios nacionales de Austria y Checoslovaquia. Cuando Alemania continuó con su plan de anexiones al invadir Polonia, se desató la Segunda Guerra Mundial, el primero de septiembre de 1939.
El fascismo, cuyo líder era Benito Mussolini, fue una doctrina política muy cercana en ciertos puntos, no en todos, al nazismo. El nazismo es responsable de la muerte de más de seis millones de judíos y de más de treinta millones de personas (en especial en la Unión Soviética, en donde murieron más de veinte millones).
La Masonería y la llegada del Nazismo
Antes de la llegada del nazismo, la masonería alemana era la segunda más importante del mundo tanto en número de logias como en número de masones.
En los años 30 existían 10 Grandes Logias que consistían de 690 logias y alrededor de 70.000 masones.
En 1937 el régimen nazi de Alemania declara a la Masonería "enemiga del Estado", los archivos y la propiedad de la masonería fueron confiscados.
Muchos masones fueron enviados a los campos de concentración por el simple hecho de ser masones.
Los registros preservados por el Reichssicherheitshauptamt muestran la persecución que sufrieron los masones. A pesar que no se sabe con certeza el número exacto, se estima que entre 80.000 y 200.000 masones fueron exterminados por el régimen nazi, en la Europa conquistada o influida por los nacional-socialistas.
El Reichssicherheitshauptamt
La Oficina Central de Seguridad del Reich (RSHA o Reichssicherheitshauptamt), fue una organización subordinada a las SS, creada por Heinrich Himmler el 22 de septiembre de 1939, resultante de la fusión de la SD o Sicherheitsdienst (‘agencia de seguridad’), la Gestapo o Geheime Staat Polizei (‘policía secreta del estado’) y la Kriminalpolizei o Kripo (‘policía criminal’) y disuelta por decreto del General Dwight Eisenhower, comandante de las Fuerzas Expedicionarias Aliadas, el 7 de mayo de 1945.
La tarea rectora de esta organización era la lucha contra todos los «
enemigos del Reich», tanto dentro como fuera de las fronteras de la Alemania nazi, e incluía entre estos «
enemigos» a comunistas, francmasones, judíos, gitanos y otros «
racialmente indeseables».
La pequeña flor llamada "no-me-olvides"

En 1948 la pequeña flor de color azul llamada "no-me-olvides" fue adoptada como signo distintivo masónico en la primera Convención Anual de la Gran Logia Unida de Alemania de Masones Antiguos Libres y Aceptados. Hoy día sigue usándose en memoria de aquellos que han sufrido en nombre de la masonería, especialmente en Alemania durante el Tercer Reich.
En Mein Kampf, Adolf Hitler escribe que la masonería ha "
sucumbido" a los judíos y se ha convertido en un "
excelente instrumento" para combatir por sus intereses y para usar sus "
hilos" para tirar del nivel superior de la sociedad en pro de sus designios. Él continúa, "
La parálisis general del instinto de autopreservación nacional de la sociedad empezó por causa de la masonería". La masonería fue prohibida en todas las naciones aliadas con los nazis o bajo su control; incluidas Japón, Noruega y Francia.
Represión en Austria
Entre 1934 y 1936 fueron cerradas varias de las más prominentes logias de Austria. El 12 de marzo de 1938 la Gestapo tomo posesión de la Gran Logia de Viena, los archivos de la Gran Logia desaparecieron. El Gran Maestre Dr. Richard Schlesinger fue arrestado. Murió al poco tiempo de ser puesto en libertad como consecuencia del duro trato recibido.
Represión en Holanda
Las fuerzas nacional-socialistas de Alemania tras la invasión de Holanda, asaltaron el edificio de la Gran Logia Hague en mayo de 1940 impidiendo el acceso al edificio. En septiembre de 1940 todas las posesiones de la orden fueron confiscadas.
El entonces Gran Maestre, Herman Van Tongeren fue arrestado en octubre de 1940, y posteriormente murió el 29 de marzo de 1941, mientras se encontraba prisionero en el campo de concentración de Sachsenhausen, en Alemania. Este campo de concentración se ubica en la población de Oranienburg, en Brandenburg. Comenzó a funcionar el 12 de Julio de 1936, en un principio no tenía como fin albergar a judíos sino a prisioneros políticos pero, ya en 1938 fueron miles los judíos transportados a este campo. Se calcula que perecieron más de 140,000 prisioneros de los cuales 30,000 fueron fusilados. Como dato curioso fue en este campo de concentración donde se cometió la falsificación de libras británicas y dólares, apareció en la película "Los Falsificadores".
Represión en Bélgica
El 24 de agosto de 1940 comenzaron las confiscaciones de material masónico por parte del ejército invasor nazi de Alemania. Las logias masónicas fueron de las primeras instituciones de Bélgica en ser sistemáticamente asaltadas; primero por las
Sicherheitsdients (Servicio de Seguridad), seguido de cerca por las
Einsatzst Reichsleiter Rosenberg.
Represión en Francia
Durante la ocupación de Francia por el ejército Nacional Socialista de Alemania (Nazi) tuvieron lugar la confiscación por parte del gobierno de Vichy de la documentación masónica de las distintas logias, los cuales fueron almacenados en el Castillo de Silesia.
Represión en Bulgaria
El 23 de enero de 1941 el Parlamento de Bulgaria bajo la influencia de las potencias del eje (incluidos Nazis) emitió la Ley de la defensa de la Nación que prohibía la existencia de Logias masónicas en el territorio de Bulgaria.