Este sitio utiliza cookies. En caso de continuar navegando, entenderemos que acepta su uso. Más información: Política de Cookies. Acepto
Si quieres cambiar el mundo, cámbiate a ti mismo. (M. Ghandi)

La masonería en España, hoy

Del dossier de prensa publicado por el 'Institut Toulousain d'Études Maçonniques' con motivo del Primer Salón del Libro y de la Cultura Masónicos, celebrado en Madrid los días 1 y 2 de mayo de 2015.
ITEM
  • Aunque hay una logia femenina con 150 miembros, el ámbito adogmático las mujeres suponen ya un 35% de los miembros de las logias.
  • Alrededor de 4.500 personas conforman la masonería española, que incorpora todas las sensibilidades.
  • Sólo hay una tendencia que no se tolera en el seno de la masonería: la intolerancia.
Actualmente la Masonería en España, al igual que en la mayoría de los países de la Europa continental, está conformada por dos corrientes que, si bien confluyen en el deseo de un Mundo mejor, en la necesidad de la construcción de una Utopía que la masonería denomina Templo, plantean algunas diferencias en los medios a utilizar para alcanzar ese fin.

Por un lado, tenemos la masonería de tradición anglosajona, representada por la Gran Logia de España (GLE) que sólo acepta entre sus miembros a hombres, y para ser miembro debe manifestar una creencia en un Dios revelado.

Por otro lado, la masonería liberal o adogmática, que en España se agrupa entorno al denominado Espacio Masónico de España. En este se agrupan:

  • Gran Oriente de Francia (GODF).
  • Gran Logia Simbólica Española.
  • Derecho Humano.
  • Gran Logia Femenina de España.

Son organizaciones que, cada una con sus características, tienen en común la aceptación de la mujer como miembro; la no exigencia de creer en la existencia de ningún ser supremo o religioso, compartido por todas pero con especial énfasis en el Gran Oriente de Francia; una clara vocación social, defendiendo la necesidad de que los masones participen en la sociedad; y el deseo de que las Logias den su opinión sobre los grandes temas desde perspectivas claramente alejadas de posturas partidistas.

Actualmente las Logias del GODF son: 7 abril,  Mozart (ambas en Madrid), Mare-Nostrum (Barcelona), Rosario de Acuña (Gijón), Blasco Ibáñez (Valencia), Constante Alona (Alicante), Luz de Levante (Murcia), Heracles y Pitágoras en Málaga, Tartesos y Antonio Machado en Sevilla, y Luz Atlántica (Las Palmas de Gran Canaria).

En el Estado Español hay aproximadamente 3.950 masones y masonas que se reparten de la siguiente manera:
  • GRAN LOGIA DE ESPAÑA: 2500 miembros.
  • GRAN ORIENTE DE FRANCIA: 300 miembros.
  • GLSE Gran Logia Simbólica Española: 800 miembros .
  • DERECHO HUMANO: 200 miembros .
  • GLFE Gran Logia Femenina de España: 150 miembros.
Además de estas organizaciones hay algunas obediencias de pequeño tamaño que tienen presencia en ámbitos regionales (GOLA, GOC, Gran Logia de Canarias, etc.).

El masón español típico

En el ámbito adogmático, un 65% de los masones son hombres y un 35% son mujeres.
La edad media de los integrantes de las logias está entorno a los cuarenta y muchos (46-53), pero se trata precisamente de una de las poblaciones masonas más jóvenes de nuestro entorno. En Francia sobre los 56, y en Reino Unido, la media de edad es de 67 años.

La mayor parte de los masones tiene un título universitario y hay pluralidad de creencias y religiones, aunque predomina el agnóstico que se hace preguntas y no renuncia a una espiritualidad.

Por ocupación, los perfiles más frecuentes son asalariados, profesionales liberales y funcionarios (médico, profesor, administración pública, etc.), con un nivel de intereses y cultura medio-alto, y comprometido generalmente en ámbitos sociales (asociaciones, partidos políticos, ONG, sindicatos).
Una de las primeras preguntas que recibe un masón en España es: ¿por qué el Gran Oriente de Francia tiene vigencia en este país? La respuesta es sencilla. El Gran Oriente de Francia no es un concepto territorial: es un concepto masónico con identidad propia allá donde esté presente y que asume unos valores universales (libertad, igualdad, fraternidad, laicidad), que nacen en el Siglo de las Luces y en convivencia con el pensamiento y las reflexiones humanistas de vanguardia.

Ritos que permiten transmitir valores de siglo en siglo

Esto le permite recoger lo mejor de la tradición masónica como es el Rito Francés, también conocido como Moderno, rito de referencia de nuestra Obediencia, o el Rito Escocés Antiguo y Aceptado, de indudable solera en el Gran Oriente de Francia.

Es el rito el instrumento de transmisión de nuestros valores a través de las ceremonias y símbolos, por ser una institución de tradición. Y ese rito es el que ha permitido la continuidad y la trascendencia de la masonería desde entonces hasta hoy, fundamentalmente para trasladar nuestros valores, que define sin ambages el artículo primero de nuestra Constitución, que nos compromete con el estudio de la moral y la práctica de la solidaridad, a la vez que en la defensa de la igualdad y la libertad, especialmente la libertad absoluta de conciencia.

Por este motivo encontraremos al Gran Oriente de Francia, por citar algunos ejemplos recientes, realizando reflexiones o posicionándose contra el ataque del uso del preservativo en África, el creacionismo, las leyes penitenciarias que atentan contra los derechos humanos, los diferentes genocidios o contra una de las plagas del anterior siglo que permanece hasta hoy, las adicciones. También se verán posicionamientos a favor de la regulación del derecho a morir dignamente, la eutanasia, la Unión Europea y la laicidad, el humanismo o el desarrollo sostenible y la equidad mundial.

El Gran Oriente de Francia mantiene relaciones con los poderes públicos, no solo en el territorio francés, sino también al más alto nivel con la Comisión Europea, con el Parlamento Europeo, y en ocasiones, como en África, con los mandatarios de algunos de sus países donde el Gran Oriente de Francia tiene presencia.

De la misma manera, la Fundación del Gran Oriente de Francia interviene ya como un agente de acción en los cinco continentes, apoyando programas en acciones humanitarias, ayuda en catástrofes naturales o en el mecenazgo cultural.